Construir una agenda postpandemia en Colombia y en los demás países de Latinoamérica fue una de las principales conclusiones de distintos expertos en que hablaron de las experiencias de liderazgo y gobernanza en la respuesta a la pandemia de la covid-19 en Colombia y las Américas, agenda para la postpandemia y el futuro de la salud en la región, que realizó la Universidad de los Andes.
Expertos de Brasil, Colombia y Perú, presentaron sus opiniones, en torno a la forma como se atendió la pandemia de covid.
En el marco de la discusión se expuso que esta enfermedad surgió en un momento en el que los países carecían de la preparación adecuada para dar una respuesta coordinada.
Dijeron que a esto se le suma que las cifras de pobreza, las altas tasas de informalidad y otras brechas estructurales tuvieron una correlación directa con el aumento de las tasas de contagio.
El evento, realizado por la Universidad de los Andes, la Fundación Santo Domingo y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en colaboración con la Academia Nacional de Medicina y el Instituto de Liderazgo para Asuntos Internacionales de Chatham House en el Reino Unido, permitió analizar por qué Colombia y las Américas fueron unas de las regiones más afectadas por el covid-19 y entender si esto tuvo que ver con el manejo que los líderes le dieron a la pandemia en estos países.
“La región de Latinoamérica no está tan preparada para eventos futuros de la magnitud como lo de una pandemia que es una emergencia sanitaria y que debemos tomar accione s muy puntuales para poder prepararnos y tener un plan muy concreto de acción para cuando se presente una futura emergencia de este estilo”, dijo Andrea Ramírez, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.
Destacó que lo que se aprendió de la pandemia de la covid-19 es que aún se debe fortalecer muchas las acciones intersectoriales que están alrededor del sistema de salud.
“Debemos entender que hay un contexto político, económico y social muy único de la región latinoamericana de Colombia, Brasil, Argentina, México que hace que tengamos que adoptar estas medidas al contexto y a lo que necesita la población”, sostuvo.
Señaló que Colombia logró comprar elementos médicos a mejores precios y en mejores condiciones, así como avanzar rápidamente en la transformación digital de atenciones en salud.
“Sin embargo, el país aún tiene los retos de ser consistentes con la inversión en salud, aumentar la producción de vacunas o biotecnológicos y medicamentos esenciales, y promover el uso de nuevas tecnologías”, sostuvo.
A su turno, Alexander Moscoso, exviceministro de Salud Pública de Colombia, dijo que la pandemia mostró que Colombia debe avanzar con políticas públicas de futuro de forma preventiva.
“Los gobiernos deben estar preparados para evitar las consecuencias de eventos como los que vivieron en la pandemia de la covid-19, lo que deja muchas reflexiones y caminos y para ello se debe incluir todas las iniciativas y trabajos conjunto con la academia y las organizaciones médicas y salud en Colombia”, indicó.
En el marco del evento se resaltó a los empresarios por la Vacunación, una alianza liderada por la Andi con el apoyo de organizaciones como la Fundación Santo Domingo y gremios nacionales, para apoyar la compra de biológicos que demostró que la construcción de alianzas multisectoriales es clave para enfrentar los desafíos de la pandemia.
Dijo que los expertos recomendaron seguir trabajando en alianza para fortalecer la salud pública de forma que estemos preparados para atender futuras emergencias.
“Por esto, en los próximos meses, la Universidad de los Andes de la mano con sus aliados construirán una propuesta para la postpandemia y para fortalecer la soberanía sanitaria en la región. Por ahora, es relevante hacer un llamado a la acción para la construcción de una agenda postpandemia en la región que sea de utilidad para atender emergencias en salud pública que afecten severamente la población en el futuro”, puntualizó.