
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, presentó la Alianza Nacional para la Defensa de los Recursos Públicos destinados a la Niñez y Juventud en Colombia, una iniciativa que busca reforzar el control, la transparencia y la eficiente inversión de los fondos públicos dedicados a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país, de la mano de todas las instancias del Estado, la academia y la sociedad civil.
Durante el encuentro, el Contralor General destacó cifras y realidades que exigen una acción conjunta e inmediata, relacionadas con las dimensiones del problema en temas dolorosos que le atañen a la niñez en Colombia, tales como violencia intrafamiliar, sexual, desnutrición y mortalidad infantil, deserción escolar, trabajo infantil, reclutamiento y desplazamiento forzado, entre otros.
“Desde 2016 a 2024, Colombia ha invertido más de $286 billones de pesos en programas de atención y protección de la niñez, y solo entre 2022 y 2024, el ICBF administró más de $35,8 billones de pesos. La falta de actualización de datos se constituye en un desafío que como Estado debemos atender para abordar el problema del seguimiento al recurso público y así medir el impacto real y la efectividad de las inversiones”, resaltó el Contralor Rodríguez.
También señaló que se debe impulsar la realización de la nueva Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), la cual tiene un rezago de 10 años, para contar con cifras actualizadas que orienten la planeación y evaluación de programas contra la desnutrición y la inseguridad alimentaria.
Respecto de las conclusiones del Diagnóstico de Planes Departamentales de Desarrollo de los 32 departamentos y 32 ciudades capitales se indicó que:
- Persisten desafíos significativos en salud, nutrición, educación y protección de la niñez y la adolescencia en todos los territorios. La Guajira, Chocó y Vichada, registran altos índices de desnutrición infantil, mientras que en zonas rurales de Nariño, Guainía y Vaupés se concentra la mayor tasa de deserción escolar.
- El Programa de Alimentación Escolar (PAE) alcanzó un promedio de 79,4 % de cobertura a nivel nacional, y se ve con preocupación a departamentos como Casanare que llegó al 58 %, mientras que Amazonas, Guaviare, Bolívar y Tolima están por debajo del 70%.
- En salud mental, Vaupés y Guainía, regiones con alta vulnerabilidad, reportan montos muy bajos de inversión, lo cual dificulta el acceso de niños y adolescentes a la atención psicológica.
- Entre 2021 y 2024, la inversión reportada para Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del DNP, alcanza los $48,2 billones, equivalente al 3,06 % del Presupuesto General de la Nación; no obstante, el porcentaje destinado ha disminuido gradualmente cada año y no se evidencian estrategias claras para el uso eficiente de esos fondos.
- Continúan registrándose casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados irregulares, particularmente en Cauca, Arauca, Putumayo y Nariño. Si bien el Plan Nacional de Desarrollo y la normativa internacional contemplan programas de prevención y restitución de derechos, su alcance e implementación resultan insuficientes ante la magnitud del problema.
- Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Boyacá destacan por su sólida planeación y asignación de recursos para la niñez, mientras que Amazonas, Vichada, Guainía y Arauca evidencian los mayores rezagos.
Enfatizó el Contralor que la efectividad de la inversión depende de la coordinación interinstitucional y la disponibilidad de información actualizada que permita vigilar la correcta ejecución del presupuesto. Urge que los planes y proyectos incluyan enfoques diferenciales para reducir las brechas más críticas.
Fuente: Contraloría General de la República