
Un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley ha causado gran expectativa al interior de la comunidad científica al presentar un estudio en el que expone el hallazgo de un nuevo color jamás antes visto por el ojo humano. Dicho tono ha sido bautizado como «olo», y los autores del trabajo aseguran que es un azul verdoso de una saturación tan intensa que desafía toda referencia visual conocida.
Los investigadores indican que dicha tonalidad no se produce en la naturaleza y tampoco puede ser recreado mediante pigmentos o pantallas convencionales. Puesto que solo cinco personas en el mundo han tenido la oportunidad de apreciar dicho color, gracias a un sistema óptico experimental bautizado como Oz Vision System, que utiliza microdosis de láser para estimular de manera única los fotorreceptores de la retina humana.
¿Qué es color «olo»?
El «Olo» no es simplemente una tonalidad diferente o una mezcla extraña de pigmentos. Según el estudio científico publicado en la revista Science Advances, este color surge al activar exclusivamente los conos M de la retina, los cuales tienen la capacidad de captar las longitudes de onda medias, asociadas al color verde.
Esto es imposible bajo condiciones normales, ya que cualquier color que el ojo humano percibe naturalmente implica la activación simultánea de al menos dos tipos de conos: los L (rojo), M (verde) y S (azul). Por eso, olo no se puede comparar con ninguna percepción visual habitual.
El nombre “olo” hace referencia al código binario “010”, que simboliza la activación única de los conos M. En pruebas controladas, los voluntarios calificaron la intensidad de este color con un 4 sobre 4 en saturación, algo nunca antes registrado en colores perceptibles por el ojo humano.
Así funciona el sistema Oz Vision: La puerta al color imposible
La clave de este avance está en una tecnología óptica de precisión, que mediante láseres puede controlar exactamente qué tipo de cono es estimulado y en qué zona de la retina. El sistema se llama Oz Vision System, en un guiño a las gafas verdes de El Mago de Oz, y permite generar colores que el cerebro humano nunca había interpretado.
“Sabíamos que íbamos a ver algo nunca antes percibido, pero cuando apareció fue deslumbrante”, explicó el ingeniero Ren Ng, coautor del estudio. “Es un color tan puro que deja atrás cualquier referencia, como si se viera por primera vez el rosa más intenso luego de una vida viendo tonos pálidos”.
¿Realmente es un nuevo color?
Algunos expertos, como John Barbur del University City St George’s de Londres, sostienen que lo presentado por Berkeley es simplemente un verde extremadamente saturado. Otros, como Misha Corobyew de la Universidad de Auckland, reconocen el valor de la técnica, aunque aclaran que la estimulación de conos individuales ya había sido explorada antes, aunque sin crear imágenes visibles.
No obstante, lo que distingue este experimento es la precisión con que se logró estimular múltiples conos de un solo tipo para generar una imagen visual que el cerebro interpreta como algo radicalmente nuevo.
Posibles usos médicos
El equipo detrás de este experimento también plantea posibles aplicaciones médicas y terapéuticas. Por ejemplo, el sistema Oz podría abrir nuevos caminos para estudiar enfermedades visuales, mapear con más detalle el funcionamiento de la retina o incluso encontrar alternativas para mejorar la percepción en personas con daltonismo.
Sin embargo, sus propios creadores advierten que esta tecnología está muy lejos de aplicarse al uso cotidiano. Según James Fong, coautor del estudio, “no veremos esta técnica en televisores ni en teléfonos inteligentes en el corto plazo”, debido al costoso equipamiento óptico y a las limitaciones técnicas del sistema.
Los participantes del estudio debieron mantener la vista fija sobre un punto específico durante varios minutos, ya que el área de la retina estimulada es muy pequeña y requiere de precisión quirúrgica para funcionar correctamente.
Fuente: Sistema Integrado Digital – RCN Radio – Cristian Serrano