
La tensión comercial entre Estados Unidos y China no solo está alterando las dinámicas del comercio global, también ha permitido la aparición de un escenario perfecto para que estafadores y ciberdelincuentes ejecuten nuevos tipos de fraudes contra personas en Colombia y otras zonas del mundo.
Expertos en ciberseguridad han advertido que los periodos de incertidumbre económica, como el que ha producido la guerra económica desatada por el presidente Donald Trump con el aumento de aranceles y restricciones de mercado, son oportunidades de gran valor para los criminales que se aprovechan del caos para engañar a ciudadanos y empresas.
Estafas que se están ejecutando utilizando el aumento de aranceles
Mediante una nota de prensa Según Fabio Assolini, director del equipo de investigación de seguridad de Kaspersky para América Latina, la volatilidad que generan estas tensiones entre gobiernos que son superpotencias suele estar acompañada por un aumento en los fraudes digitales.
En ese sentido, Assolini explicó cuáles son las modalidades de estafa que más podrían afectar a los colombianos, pues se tratan de engaños diseñados para robar datos o saquear cuentas bancarias.
Falsas ofertas por aranceles “inminentes”
Estafadores están creando páginas web falsas que simulan ser tiendas oficiales o distribuidores internacionales, en las cuales se ofrecen promociones “imperdibles” antes de un supuesto aumento de precios por los aranceles de Estados Unidos.
Dichos sitios están diseñados para robar información de correos electrónicos, tarjetas de crédito y cuentas bancarias cuando la víctima hace el pago de los productos o servicios que supuestamente están en oferta.
Adicionalmente, en redes sociales ya circulan denuncias de cibernautas que compraron productos importados desde Asia o Norteamérica con supuestos grandes descuentos, pero nunca recibieron los artículos.
Proveedores ficticios y productos falsificados
En caso de que algunas empresas locales que dependen de proveedores internacionales tengan la necesidad de buscar alternativas debido a interrupciones en la cadena de suministro. Los criminales detectan dicha urgencia y crean falsos servicios digitales que supuestamente ofrecen insumos a precios bajos a cambio de un pago por adelantado.
De acuerdo con el informe de Kaspersksy, empresa especializada en ciberseguridad, ya se han detectado casos de venta de celulares y tablets que tienen virus preinstalados, específicamente una versión del troyano Triada el cual les permite a los cibercriminales tomar control total del teléfono, robar información claves bancarias e incluso redirigir llamadas sin autorización del usuario.
Estafas de inversión y manipulación con criptomonedas
Ante un clima de incertidumbre, los estafadores lanzan ofertas de inversión falsas que prometen grandes ganancias basadas en supuestas “oportunidades únicas” que aparentemente surgen por los cambios arancelarios. En ciertos casos, los criminales difunden cadenas en WhatsApp o publicaciones en redes sociales para captar un gran número de víctimas que caigan su timo sobre supuestas inversiones “estratégicas” en criptomonedas o acciones de empresas afectadas.
Especialistas advierten que lo más preocupante de esta modalidad es que los criminales están acudiendo a la inteligencia artificial generativa para robar la imagen y voz de empresarios, deportistas o celebridades y utilizarla en la creación de videos falsos (deep fakes) para promocionar inversiones fraudulentas.
¿Cómo protegerse frente a estas nuevas estafas?
Ante este panorama, los expertos en ciberseguridad le indicaron a RCN Radio que es vital mantener una vigilancia activa. Ello implica no realizar compras en comercios electrónicos desconocidos pese a que ofrezcan grandes descuentos. Es recomendable verificar que la URL comience con “https” y que tenga certificados de seguridad válidos.
De igual manera, siempre se deben utilizar métodos de pago con protección contra fraudes, como pasarelas de pagos y plataformas que briden seguros, devoluciones u otras garantías ante posibles irregularidades.
Adicionalmente, siempre se deben verificar las fuentes de información ante una posible opción de inversión, nunca se debe confiar en cadenas o publicaciones en redes sociales que tengan una gran cantidad de comentarios y likes. Es importante corroborar esa información en medios y plataformas oficiales.
Finalmente, es vital no entregar datos financieros u otra información en una llamada telefónica e instalar un antivirus en el computador y dispositivos móviles para prevenir cualquier ciberataque.
Colombia, ante el reto de proteger su economía y a sus ciudadanos
Aunque el informe de la Cámara Colombo Americana (AmCham) advierte que más del 80 % de la canasta exportadora del país no se verá gravemente afectada, el golpe en ciertos sectores y la reacción del mercado pueden seguir siendo aprovechados por los cibercriminales.
Adicionalmente, el auge de estafas que utilizan criptomonedas o inversiones apalancadas en desinformación representa un riesgo creciente.
Fuente: Sistema Integrado Digital – RCN Radio – Cristian Serrano