
A partir del 1 de abril, los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) experimentarán un nuevo incremento en sus tarifas. Este es el tercer aumento en el año 2025, luego de un congelamiento en 2023.
¿Cuánto subirán las tarifas?
El aumento será del 1,86%, lo que se suma a los incrementos anteriores de 2,7% y 5,2% en enero. Esto significa que los usuarios deberán pagar más por utilizar las carreteras del país.
Peajes más costosos
Algunos de los peajes más costosos del país son:
– Cisneros (Antioquia): $31.879.
– Pipiral (Vía al Llano): $26.893.
– Túnel de Oriente (Medellín-Rionegro): $25.500.
Excepciones y suspensiones
Es importante destacar que algunos peajes están exceptuados de este aumento o tienen suspensiones temporales. Por ejemplo, en enero se suspendieron por seis meses los cobros contractuales de ocho peajes, incluyendo:
– Fusca
– Andes
– UniSabana (Accesos Norte I y II)
– El Placer (Rumichaca-Pasto)
– Cisneros (Vías del Nus)
– Carmen de Bolívar (Puerta de Hierro-Cruz del Viso)
– Aburrá (Autopista al Mar 1)
– Machetá (Transversal del Sisga)
Impacto en los usuarios
El aumento en las tarifas de los peajes puede tener un impacto significativo en los usuarios, especialmente en aquellos que utilizan las carreteras con frecuencia. Esto puede generar un aumento en los costos de transporte y, en última instancia, afectar la economía de los colombianos.
¿Qué sigue?
Es importante estar atentos a las próximas decisiones del gobierno en cuanto a las tarifas de los peajes y su impacto en la economía del país. Mientras tanto, los usuarios deberán adaptarse a los nuevos precios y buscar formas de minimizar sus costos de transporte.