
Las centrales obreras colombianas, CUT, CTC y CGT, han propuesto al Gobierno una consulta popular con 12 preguntas clave para reformar el mundo laboral en Colombia. La iniciativa busca erradicar la precariedad laboral, combatir la discriminación y fortalecer la democracia en el trabajo.
La propuesta de las centrales obreras llega en un momento crucial, cuando el ministro del Trabajo ha anticipado que el texto para la consulta popular podría ser entregado al Senado después de la Semana Santa. Las 12 preguntas propuestas abarcan temas como el pago del recargo nocturno, el aumento de la indemnización por despido injusto, el reconocimiento del contrato de aprendizaje como contrato de trabajo, entre otros.
Las 12 preguntas que podrían cambiar el mundo laboral colombiano:
- Pago del recargo nocturno desde las 6:00 p.m.: ¿Está de acuerdo con que se pague el recargo nocturno desde las 6 p.m.?
- Recargo del 100 % por trabajo en domingos y festivos: ¿Está de acuerdo con que el trabajo realizado en domingos y días festivos sea remunerado con el doble del salario de un día ordinario?
- Aumento de la indemnización por despido injusto: ¿Está de acuerdo con que, cuando una persona con contrato laboral a término indefinido sea despedida sin justa causa, reciba una indemnización de 45 días de salario para el primer año trabajado, y 45 días más por cada año adicional o fracción?
- Reconocimiento del contrato de aprendizaje como contrato de trabajo: ¿Está de acuerdo con que el contrato de aprendizaje sea reconocido como un contrato de trabajo y, por tanto, las y los aprendices tengan derecho a todas las garantías laborales establecidas por la ley?
- Contrato de trabajo indefinido como regla general: ¿Está usted de acuerdo con que, en el sector privado y para los trabajadores oficiales, el contrato a término indefinido sea la regla general de la contratación laboral?
- Prohibición de tercerizar actividades del objeto social o actividad principal: ¿Está de acuerdo con que se prohíba a las empresas subcontratar, tercerizar o delegar las actividades que hacen parte de su objeto social o de su actividad económica principal o son permanentes?
- Reconocimiento laboral frente al uso indebido de empresas de servicios temporales para actividades permanentes: ¿Está de acuerdo con que se prohíba el uso de empresas de servicios temporales para atender necesidades permanentes?
- Protección contra la discriminación y restablecimiento de derechos: ¿Está usted de acuerdo con que, cuando una persona sea despedida o sufra una afectación en su empleo por razones de raza, sexo, género, orientación sexual, religión, origen étnico, estado de salud, discapacidad, actividad sindical, situación migratoria, edad, estado civil, clase social u otra característica personal o social, se presuma que hubo discriminación?
- Representación de las y los trabajadores para la negociación colectiva: ¿Está usted de acuerdo con que la negociación colectiva de condiciones de trabajo y empleo se realice únicamente con organizaciones sindicales legalmente constituidas?
- Reconocimiento de relación laboral en uso indebido de contratos de prestación de servicios: ¿Está de acuerdo con que, cuando una persona sea contratada mediante contratos de prestación de servicios u otras formas no laborales para realizar labores subordinadas y/o funciones públicas permanentes, se reconozca su relación laboral?
- Contrato agropecuario: ¿Está de acuerdo con la creación de un contrato laboral especial para las actividades agropecuarias no industriales?
- Incremento anual de la mesada pensional: ¿Está de acuerdo con que los incrementos de las mesadas pensionales se hagan cada año conforme al aumento del salario mínimo?
¿Qué significa esto para el futuro laboral de Colombia?
La consulta popular propuesta por las centrales obreras podría redefinir las reglas del juego en el mundo del trabajo en Colombia. La ciudadanía tiene la palabra y decidirá sobre el futuro de la reforma laboral en el país.