![IMG-20250209-WA0089](https://www.lavozdeyopal.co/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250209-WA0089-1024x831.jpg)
Hace siete años, el huracán María azotó la isla caribeña de Dominica, dejando un rastro de destrucción y desolación. La tormenta devastadora destruyó casi todas las viviendas de la isla, dejando al país sin electricidad, agua y comunicaciones durante meses. En medio de la crisis, el gobierno de Dominica recurrió a una medida drástica: la venta de ciudadanía.
El Programa de Ciudadanía por Inversión, creado en 1993, permite a los extranjeros obtener la ciudadanía de Dominica a cambio de una inversión en el país. La medida ha sido criticada por algunos, pero para el gobierno de Dominica, ha sido una fuente de ingresos vital para reconstruir la isla.
«Invitamos a personas y familias de todo el mundo a invertir en nuestro país y, a cambio, prometemos proporcionarles la ciudadanía de Dominica, un estatus que conlleva un sinfín de oportunidades que trascienden las fronteras», dijo el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.
El programa ha sido atractivo para los pequeños estados insulares, ya que les permite obtener divisas en países que generalmente tienen que importar casi todo lo que consumen. Según Kristin Surak, autora de «The Golden Passport: Global Mobility for Millionaires», existen al menos 20 países con disposiciones legales que permiten la venta de la ciudadanía, pero solo la mitad de ellos tienen programas realmente activos.
Dominica es uno de los cinco países del Caribe que tienen programas de ciudadanía económica activos. Desde su creación, el Programa de Ciudadanía por Inversión ha generado ingresos significativos para el país, lo que ha permitido reconstruir infraestructuras y servicios básicos.
Sin embargo, la venta de ciudadanía también ha generado críticas y preocupaciones sobre la seguridad y la integridad del sistema. Algunos expertos han advertido que la venta de ciudadanía puede ser vulnerable a la corrupción y el lavado de dinero.
A pesar de las críticas, el gobierno de Dominica sigue defendiendo el programa como una medida necesaria para reconstruir el país. La venta de ciudadanía ha sido una fuente de ingresos vital para Dominica, y ha permitido al país recuperarse de la devastación causada por el huracán María.
Requisitos para obtener la ciudadanía de Dominica a través del Programa de Ciudadanía por Inversión:
– Inversión mínima: $100,000 en un proyecto de inversión aprobado por el gobierno de Dominica.
– Honorarios de aplicación: varían según la complejidad del caso y la cantidad de personas que estén aplicando.
– Impuestos y tarifas: se deben pagar impuestos y tarifas adicionales, como la tarifa de aplicación, la tarifa de procesamiento y la tarifa de expedición del pasaporte.
– Edad mínima: 18 años.
– Antecedentes penales: no tener antecedentes penales.
– Salud: no tener enfermedades contagiosas.
– Ingresos: demostrar ingresos suficientes para mantenerse en el país.
Es importante tener en cuenta que los costos y los requisitos de inversión pueden variar dependiendo de la situación individual y de las políticas del gobierno de Dominica. Es recomendable consultar con un agente autorizado o un abogado especializado en inmigración para obtener información más detallada y actualizada.
Por: Ricardo Collazos