
Al presentar el estado de la conectividad, los retos económicos del sector y las estrategias para cerrar la brecha digital, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, invitó al sector privado a invertir recursos para lograr una democratización tecnológica en los territorios más apartados del país.
Durante su participación en la audiencia pública El futuro de las comunicaciones en Colombia, convocada por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el ministro aseguró:
“Estamos escribiendo una nueva historia digital para Colombia, con 20.500 escuelas ya conectadas y más de 8.200 hogares. Nuestra meta es conectar las 21.000 escuelas restantes y llevar servicio a 156.000 hogares adicionales, especialmente en regiones apartadas como Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés».
Por esta razón, reiteró que “es importante que todos tengamos creatividad y conciencia colectiva en materia social. Si queremos una Colombia con un futuro próspero y sostenible, debemos buscar nuevas fuentes de ingreso para solventar todas las necesidades».
Actualmente, el Ministerio TIC ha conectado el 47 % de las escuelas rurales del país y, además, el 96 % de las cabeceras municipales cuentan con red troncal. Sin embargo, para consolidar a Colombia como líder regional en conectividad y transformación digital, las autoridades del sector TIC enfatizaron la importancia de crear una alianza estratégica con el sector privado.
“Planteo un pacto nacional para conectar el país, un pacto que aleje el tema político de la conectividad, donde sumemos al Gobierno, a la oposición, a los gremios y al sector privado, para desarrollar un plan de conectividad que, a largo plazo, haga sostenible al país. Cerrar la brecha digital permite disminuir los índices de pobreza y alcanzar la paz que tanto anhelamos», afirmó Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital.
Durante la audiencia pública, el ministro Molina destacó que la solución a la desigualdad digital en los territorios apartados requiere tres pilares esenciales: infraestructura de conectividad, entrega de computadores y educación digital que permita a niños, niñas y jóvenes aprovechar las herramientas para el aprendizaje, el emprendimiento y el desarrollo comunitario.
“Sin esa tríada, sin ese soporte de tres columnas, la brecha digital no se va a solucionar. Y eso se debe garantizar en las escuelas; creo que ahí es donde realmente convergen esos tres elementos», enfatizó el ministro TIC.
Por su parte, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, hizo un llamado a la necesidad de políticas claras y estabilidad regulatoria para impulsar inversiones a gran escala.
“Las telecomunicaciones contribuyen al desarrollo económico, a la inclusión social y a la garantía de los derechos de los colombianos. Es fundamental establecer una política pública de Estado sin diferencias políticas o ideológicas, que revise el exceso de cargas fiscales que hoy ponen en riesgo la sostenibilidad de las empresas», afirmó.