![344](https://www.lavozdeyopal.co/wp-content/uploads/2025/02/344-1024x576.jpg)
En un momento histórico para la educación y la salud en Colombia, se ha inaugurado un nuevo complejo científico en la Universidad Industrial de Santander (UIS), que revolucionará la forma en que se enseña y se investiga en estas áreas.
El complejo, que contó con una inversión superior a los $175 mil millones, es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con cinco pisos y más de 39.000 metros cuadrados de espacio. Está equipado con 56 laboratorios, 19 aulas, 4 consultorios, 6 centros de estudio, 213 espacios internos, 8 salas de reuniones, una biblioteca y un auditorio con capacidad para más de 400 personas.
La construcción del complejo comenzó en octubre de 2022, después de la firma del contrato en septiembre del mismo año, con financiación del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, la Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander.
El nuevo complejo beneficiará a más de 2.400 estudiantes, incluyendo 700 nuevos cupos en programas de pregrado y posgrado en áreas como la salud, la ingeniería y la ciencia. También contará con un equipo de investigadores y profesores de alta calidad, que trabajarán en proyectos de investigación y desarrollo en áreas como la salud, la energía y la tecnología.
El presidente Gustavo Petro, quien inauguró el complejo, destacó la importancia de la inversión en educación y ciencia para el desarrollo del país. «Este complejo es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos para invertir en la educación y la ciencia», dijo.
El rector de la UIS, Carlos Alberto Álvarez, también destacó la importancia del complejo para la universidad y la región. «Este complejo es un orgullo para la UIS y para la región, y demostramos que podemos hacer grandes cosas cuando trabajamos juntos», dijo.
El nuevo complejo científico de la UIS es un paso importante hacia el desarrollo de la educación y la ciencia en Colombia, y se espera que tenga un impacto significativo en la región y en el país.
Por: Ricardo Collazos.