
“Hasta este momento han sido inmunizadas, en los 32 departamentos y contando hasta el 20 de abril, sábado, domingo santo, 542.363 personas, la mayoría en el Tolima y en las zonas que hemos detectado están vulnerables y expuestas”, así lo confirmó el presidente Gustavo Petro durante la apertura de la vacunación de los funcionarios de la Presidencia de la Republica, en donde aseguró que “han sido distribuidas, hasta este momento, 3’710.510 vacunas en 32 departamentos”.
En su intervención, el jefe de Estado recomendó a los colombianos que van a viajar a zonas de riesgo aplicarse la vacuna con tiempo, en la medida en que “con aplicar la vacuna de inmediato no estamos a salvo, hay que esperar 10 días, por tanto, todo viajero que necesite ir a estas zonas debe saber esta información, debe esperar 10 días después de la vacuna”.
Comentó además que “ya hay 3.000 puntos de vacunación y aquí, en este lugar que es la Secretaría General de la Presidencia, vamos a iniciar una vacunación para los funcionarios públicos como ejemplo para todo el país”.
De la misma manera, el mandatario dijo que “en este momento las Fuerzas Armadas deben tener ya todos sus integrantes vacunados, la Policía Nacional”, además calificó como “indispensable que todo maestro y maestra, que están expuestos por su trabajo en las escuelas, en las veredas, a esta enfermedad puedan vacunarse”.
“Ojalá la Fuerza Armada toda y la fuerza del magisterio juntos, podríamos cubrir perfectamente todo el país para garantizar la máxima inmunización de las personas”.
Letalidad y prevención
En su intervención, el presidente Petro aseguró que una de las mayores preocupaciones es “la letalidad, la capacidad mortal que tiene el virus de la fiebre amarilla. Seguimos en una cifra aproximada de 50 %, es muy alto, mucho más alto que el Covid-19. De cada dos enfermos uno muere”.
“Ataca, y eso no sucedía antes, a la población de edad. No sucedía antes porque había campañas masivas de vacunación hace varias décadas. En un momento donde Colombia todavía tenía capacidad de prevención de la enfermedad”, anotó.
Por esta razón, reiteró que “la vacunación es para todas las edades. A partir de los 9 meses, según el Ministerio de Salud, que ha venido trabajando en la auscultación científica del tema” y comentó que “tenemos ventaja respecto al Covid-19, y es que solo se transmite vía mosquito”.
Enfatizó que la crisis climática, además de los fenómenos de huracanes más fuertes olas de calor y de frío, trae un enemigo invisible para la vida “que no se ve, que avanza y avanza muy rápido, es la cantidad de virus que empiezan por el cambio de los niveles climáticos a ponerse en contacto con el ser humano cuando antes no lo estaban”.
Esto, según explicó, ha derivado en que el mosquito transmisor ya se encuentre en zonas templadas o más altas de donde es originario.
Manifestó que la ventaja con respecto al Covid es que está la vacuna y “si vacunamos más rápido a la población respecto a la velocidad del mosquito, subiendo a regiones que antes no conocía, pues podemos tener una inmunización completa. La vacuna existe, la tenemos, si se necesita más, podemos hacerla en Colombia y comprarla en el exterior, si es menester”.