Son muchos los ataques cibernéticos que existen en el mundo pero hay uno que está latente hace algunos años y que se ha convertido en tendencia en Colombia debido al incremento del trabajo y estudio en casa.
Se trata del ransomware o secuestro de datos, una modalidad que roba millones al año. El ransomware consiste en que un ciberdelincuente extorsiona a una persona o empresa, normalmente por medio de un correo electrónico, para que a cambio de dinero le devuelva datos que fueron robados de un dispositivo tecnológico.
Normalmente, los atacantes piden consignaciones en dólares o por medio de bitcoin, una criptomoneda. Pero lo más llamativo de esto es que en casi todas las transacciones no hay garantía de la devolución de los datos.
En el informe sobre Tendencias de Cibercrimen en Colombia del año 2019, el monto promedio de las pérdidas por ataques cibernéticos en Colombia está entre los 300 y 5.000 millones de pesos anuales.
Según los datos de VMware Carbon Black sobre amenazas, los ataques de ransomware contra el sector financiero aumentaron nueve veces desde principios de febrero hasta finales de abril de 2020.
Las empresas deben implementar tecnologías con altos estándares de seguridad y calidad, como firmas digitales para documentos electrónicos, plataformas de correo electrónico certificado y certificados de Servidor Seguro SSL, que protegen los sitios web y mitigan el riesgo de suplantación.
Actualmente, hay diferentes sistemas aprobados por el Gobierno colombiano para evitar que la economía naranja afecte la privacidad y los datos de las personas.
Según Certicámara estos son los certificados que le hacen frente a la pandemia y a los ciberdelicuentes, sin embargo, se deben elegir de acuerdo al sitio web de la organización:
*Certificados de Dominio: su protección es básica y se usa en los sitios que contienen información de consulta, como catálogos de productos o blogs de información.
*Certificados de Validación de Empresa: brindan una protección de nivel medio, porque se implementa en una página web que contiene formularios y además, solicita usuario y contraseña. Este certificado permite validar las páginas oficiales de una entidad o empresa.
*Certificados de Validación Extendida: Son los más avanzados y seguros del mercado, ya que se usan en páginas que realizan transacciones como pagos en línea o que publican información sensible asociada a datos de tarjetas de crédito o números de identificación.