Hace tres años se sancionó la Ley de Páramos que marcó un hito y un cambio en la forma de percibir estos ecosistemas y a las personas que habitan en ellos. La ONG Ambiente y Sociedad hizo un debate sobre los avances y los dilemas que ha tenido esta norma en el país.
En este evento, desarrollado de forma virtual con expertos abogados, investigadores y un líder campesino, se habló de la necesidad de tener claridad sobre si finalmente se titularán las tierras a los campesinos que habitan los páramos desde hace décadas, tal como lo planteó la Ley de Páramos.
«La Ley de Paramos trae una oportunidad grandísima para lograr una conservación con gente dentro de los páramos, tanto así que la Ley planeta la posibilidad titular tierras. El artículo ocho así lo plantea y habla de un saneamiento predial. Dice que vamos a permitir que los campesinos que viven en los páramos, deben tener la titulación de sus tierras», explicó Edwin Novoa, Investigador y abogado en la ONG Ambiente y Sociedad.
Sin embargo, según Novoa, la Corte Constitucional está pendiente de decidir desde hace dos años y medio, sobre la titulación de tierras en el artículo 10 de la Ley de Páramos.
«Acá hay un pendiente muy grande. La Corte está revisando el artículo 10 para saber si es o no constitucional», mencionó el abogado al indicar que esto ha frenado el proceso de la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades de gobierno para sanear los predios de los campesinos en los páramos.
Cabe resaltar que según datos del ministerio de Ambiente, en varios páramos del país, viven aproximadamente medio millón de personas. Pisba, ubicado entre Boyacá y Casanare, es el ecosistema más habitado.
Para el experto, también hay otro tema en la incertidumbre. «Hay otra resolución que surgió meses después de la Ley de Páramos, es la resolución 886 que no deja claro qué se puede o no hacer. Habla de actividades de bajo y alto impacto en los páramos, pero no hay claridad de cuáles se pueden hacer», reiteró.
Mayor socialización
Mario Betancourt, líder campesino del páramo de Cruz Verde en Bogotá, aseguró en este debate que «falta mayor articulación entre las entidades del Estado y también mayor socialización de la ley de páramos entre los campesinos».
«En el balance de estos tres años, hace falta mas acercamiento hacia las comunidades para socializar la norma. No le veo dificultad para socializar, debemos sentarnos para tener claridad de lo que debemos hacer», indicó.
Finalmente, una de las preguntas que sugirió el debate fue ¿Cómo se logrará el derecho a la democracia y a los Derechos Humanos a la hora de poner en marcha la Ley de Páramos?.
Este es el enlace en el que se puede apreciar la discusión sobre los tres años de esta norma: https://www.facebook.com/watch/MASPUniandes/