
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un arancel global del 10% a 185 socios comerciales, pero sorprendentemente excluyó a Rusia y Cuba, países que ya enfrentan sanciones que «impiden cualquier comercio significativo».
En un movimiento inesperado, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles un arancel global del 10% a 185 socios comerciales, con el objetivo de nivelar el terreno en el comercio internacional. Sin embargo, la lista de países afectados no incluye a Rusia y Cuba, dos naciones que ya enfrentan sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.
Según la Casa Blanca, la exclusión de Rusia y Cuba se debe a que ya enfrentan sanciones que «impiden cualquier comercio significativo». A pesar de esto, Rusia tuvo un superávit comercial de bienes de 2.500 millones de dólares con Estados Unidos en 2024, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
La decisión de Trump ha generado sorpresa y confusión, especialmente en el caso de Ucrania, que sí está incluida en la lista de países afectados y deberá enfrentar aranceles punitivos del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos.
Además, la lista de aranceles también incluye territorios pequeños y no independientes, como Tokelau, las Islas Cocos y Gibraltar, que tendrán que enfrentar aranceles del 10%. Incluso el archipiélago no habitado de las Islas Heard y McDonald, en la región subantártica, fue incluido en la lista, lo que ha generado críticas y preguntas sobre la lógica detrás de esta decisión.
La portavoz de Trump, Karoline Leavitt, explicó que la exclusión de Canadá y México se debe a que Trump ya había introducido aranceles generales del 25% a ambos países, aunque posteriormente concedió un aplazamiento de un mes para determinados productos.
El desbalance comercial de los EEUU
Estados Unidos ha tenido un déficit comercial persistente en las últimas décadas, lo que ha generado un debate sobre la efectividad de las políticas comerciales del país. Según un artículo de Michael Pettis, profesor de finanzas en la Universidad de Pekín, el déficit comercial de Estados Unidos es una anomalía en la globalización financiera .
Pettis argumenta que, según la teoría del comercio tradicional, Estados Unidos debería tener un superávit comercial, ya que es una economía avanzada con un sistema financiero sofisticado y una gran cantidad de capital. Sin embargo, la realidad es que Estados Unidos ha tenido un déficit comercial persistente, lo que refleja un desequilibrio en la economía global.
Impacto en Colombia
El desbalance comercial de los EEUU puede tener un impacto significativo en la economía colombiana. Según datos del DANE, en enero de 2025, Colombia registró un déficit en la balanza comercial de US$1.278,9 millones FOB, mientras que en enero de 2024 se presentó un déficit de US$1.084,1 millones FOB.
Además, según Legiscomex, de enero a agosto del 2024, Colombia presentó una balanza comercial deficitaria de USD1.331,48 millones en su comercio bilateral con EE UU. Esto se debe a que las importaciones superaron en un 14,12% a las exportaciones.
El déficit comercial de Colombia con EE UU se podría acrecentar por la medidas, y puede tener consecuencias negativas para la economía del país, como un incremento de la deuda externa y una reducción del valor de la moneda local.